Este es un post invitado de Elena, de Voluntarios con Criterio
Hola alma viajera, vengo a contarte cómo, en 5 pasos, puedes hacer un viaje increíble y asegurarte de que estás impactando de forma positiva en el lugar que visitas. Mola, ¿no?
Mi fórmula es a través del voluntariado internacional en ONG ‘s.
Vale, no he descubierto nada nuevo, pero esto no es hacer un voluntariado de cualquier manera.
Para asegurarte de que tu trabajo allí vale la pena y no estás malgastando tu tiempo ni el de nadie, te propongo viajar de forma consciente: es decir, sabiendo dónde y para qué inviertes tu tiempo y tu dinero.
Hacer un voluntariado internacional ético con una ONG puede ser el paso que necesitas en este momento para pivotar tu vida profesional y para impulsar tu crecimiento personal.
Índice de contenidos
1 | Qué es el voluntariado internacional
Un voluntariado consiste ayudar con tu trabajo a una causa o a alguien que lo necesite sin esperar que te paguen por ello.
Es decir, el punto fundamental es que vas a trabajar, no a visitar/ estar de vacaciones/ aprender inglés. Y es internacional cuando lo haces fuera de tu país.
Hacer voluntariado internacional en ONG vs. Intercambio de trabajo por alojamiento
Estas son quizá las dos formas más comunes de hacer un voluntariado internacional.
- El primero, el voluntariado internacional en ONG, tiene normalmente más carácter de cooperación internacional que el segundo. Los puedes hacer con ONG’s o asociaciones que tienen proyectos concretos y los hay de distintas temáticas y tipos: humanitario, ambiental, cultural, de comunicación, más o menos técnicos, etc.
- El segundo es el tipo de voluntariados que puedes hacer en negocios familiares, como hostales o granjas particulares, donde trabajas a cambio de alojamiento y comida, y hay cientos de plataformas para encontrar uno que te guste.
Si quieres saber más sobre esta opción, más adelante te dejo el enlace al Programa de entrevistas a Voluntarios con criterio donde una voluntaria cuenta su experiencia en Israel y Japón.
Además Oliver tiene una guía para enseñarte cómo puedes conseguir alojamiento gratis mientras viajas poniendo en práctica tus habilidades.
2 | De qué sirve hacer un voluntariado internacional
Quizá lo consideres como trabajar gratis, pero realmente TODOS los voluntarios que conozco lo consideran como un intercambio en el que el voluntario recibe mucho más de lo que ofrece, aunque suene a típico tópico.
Te aseguro que además de la satisfacción y la alucinante experiencia personal de ayudar a quien lo necesita, hacer un voluntariado internacional en ONG ‘s te puede aportar -si quieres y te lo curras- una serie de habilidades que vas a necesitar sí o sí en el mundo de hoy.
Y eso como mínimo.
Si quieres, puedes convertirlo en un viaje transformador y un punto de inflexión en tu vida.
3 | Quién soy yo para hablarte de esto
Soy Elena, la creadora de Voluntarios con criterio.
Para mí el voluntariado es una opción de vida y es que desde que recuerdo he querido:
1) Viajar a África
2) Sentir que mi trabajo estaba ayudando a alguien.
Un día, decidiendo sobre mi futuro en esta era donde podemos elegir dónde trabajar (¿verdad que sí? JA!) me di cuenta de que lo que se me da bien es:
- Localizar proyectos del mundo entero que están haciendo algo extraordinario (no olvides nunca que el ser humano es extraordinario y tenemos la capacidad de demostrarlo cada día).
- Conocer gente inspiradora y ponerla en contacto.
Y así creé Voluntarios con criterio, para poner todo eso en práctica e invertir mi esfuerzo en lo que me apasiona y que ayuda a los demás.
Te cuento un poco más de mí.
Mi primer voluntariado fue hace 11 años en Alicante (España), con una amiga de la carrera y descubrí que quería trabajar en el campo.
Desde entonces y como el saber no ocupa lugar, he mezclado temáticas en mis voluntariados para descubrir qué es lo que más me gusta, porque si no sabes si te gusta algo, lo mejor es probarlo 😉
Así que he trabajado en granjas orgánicas, he dado a clases de apoyo, asistido en un centro de fauna silvestre; he hecho prácticas en un proyecto de desarrollo rural, y he colaborado en proyectos de conservación de biodiversidad.
Para cumplir el sueño de ir a África pedí una beca de prácticas sobre Biología tropical en Tanzania y allá que me fui (no sin mi previo ataque de pánico). Pasé un mes INCREÍBLE y solo crecieron mis ganas de volver al continente.
¿Tú has tenido alguna vez la sensación de estar cumpliendo tus sueños?
El viajero Alfonso Rovira me dijo en la entrevista que le hice:
“El voluntariado humanitario te hace sentir que tu trabajo, lo que sabes hacer, es verdaderamente útil y además te conecta con la parte más salvaje de aventurero que algunos llevamos dentro”.
¿No te entran ganas de plantarle cara a tus miedos y lanzarte a la aventura ya?
Bueno, ahora vamos al lío.
Oliver os ha contado en alguna ocasión porqué el voluntariado es una alternativa cuando no sabes qué hacer con tu vida.
Por eso, le propuse escribir una guía de cómo encontrar un voluntariado internacional en ONG, ético y a tu medida y asegurándote de que tu tiempo, tu dinero y tu ilusión están invertidos en algo que causa un impacto positivo allá donde vas.
4 | Plan de acción para hacer un voluntariado internacional en ONG con impacto en tu vida y la de otros
Si no te quieres volver loco y desistir antes de tiempo o llevarte una decepción porque tu viaje no era lo que esperabas, invierte 5 minutos más aquí y te sorprenderán los resultados.
Descubre para qué te quieres ir de voluntariado
Te aseguro que el paso número 1 antes de buscar nada, es que llegues a la conclusión de si un voluntariado en ONG es verdaderamente lo que quieres hacer en este momento.
Quieres…
- ¿Ganar experiencia en algo?
- ¿Conocer otra realidad y salir de la rutina?
- ¿Sentir que tu trabajo es útil y puede aportar algo bueno?
- ¿Te sientes con ganas de cambiar el mundo?
Mi lista de razones para irme de viaje es siempre bastante larga pero soy consciente de que un voluntariado internacional en ONG ‘s exige un compromiso y una predisposición diferentes a las del viaje de ocio.
Con esto no quiero decirte que el voluntariado sea incompatible con viajar o practicar idiomas, pero que no será tu tarea principal. Para ello, si defines tus razones y objetivos será más fácil ponerte a buscar un destino y una organización que encajen con tus necesidades.
No es lo mismo querer ganar experiencia en el manejo de fauna, que aprender sobre la gestión de proyectos o querer trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión.
Así que mi consejo es: Empieza tu búsqueda con el foco puesto en lo que quieres aportar con tu voluntariado y lo que quieres desarrollar con él.
Busca una ONG acorde con tu filosofía
Como todo en la vida, hay organizaciones que hacen las cosas de forma transparente y otras… No tanto.
No te animo a que desconfíes pero sí a investigar quién hay detrás del nombre de tu organización o del proyecto que te gusta.
La experiencia nos dice que a veces los intereses se ponen por delante de la dignidad y si descubres eso cuando ya has llegado al sitio… Te vas a llevar la decepción del siglo.
Aunque no te lo creas, el ejercicio anterior es más útil de lo que parece… ¿Cómo vas a encontrar algo realmente transformador si no sabes lo que quieres?
Te dejo mi truco de lo que yo hago cuando ya tengo claro para qué quiero hacer en ese momento un voluntariado internacional:
2.1 Hacer una primera búsqueda
Cuando sabes qué quieres puedes ser mucho más específico en tu búsqueda y puedes acotar los resultados.
Por ejemplo: No es lo mismo «Voluntariado en Grecia» que “Voluntariado en una escuela con jóvenes refugiados en Grecia”.
Si además puedes defenderte en otros idiomas como para hacer un trabajo específico, amplía tus posibilidades con palabras clave en *inglés*, tendrás más ofertas:
“How to volunteer in Africa for women empowerment” o
“Volunteer in Galapagos Island for vets”
Yo no soy una gran usuaria de los buscadores de voluntariado con miles de ofertas, pero puedes mirarlos por si encuentras algo que te interese.
Algunos proporcionan más información, el contacto de la ONG, el precio… y otras no. La oferta es muy amplia y te puede saturar un poco si no tienes claro qué quieres, pero como te digo, haciendo el ejercicio previo, es más fácil.
Cuando hayas localizado las ONG ‘s que te gustan:
2.2 Ve a sus páginas e investiga
Sobre su misión, sus proyectos, su equipo. ¿Te gusta lo que hacen? ¿Crees que tu perfil encaja o puedes aportar algo que mejore la calidad de vida de esa gente o de esos animales?
Supongo que nadie quiere enterarse de que su dinero ha ido a parar a los bolsillos no deseados o que el proyecto no está bien acogido por la comunidad local.
Mi consejo es que investigues sobre la transparencia de la ONG que te gusta, a través de sus propias webs, en foros o grupos de Facebook e incluso en noticias.
Entérate de lo que vas a hacer allí
Una de las cosas que más me ha inquietado siempre al hacer un voluntariado es saber qué me iba a encontrar y qué haría una vez allí.
Si te digo la verdad, a mí me gusta ir a trabajar y sentir que aporto algo con mi tiempo, no a estar sin hacer nada porque para eso hago otro tipo de viaje.
Para asegurarte, lo mejor es entender bien las tareas que vas a tener que hacer y buscar opiniones de otros voluntarios para no pegarte un chasco cuando llegues.
- Hay muchas ONG ’s que tienen manuales de tus tareas como voluntario, eso es lo ideal. Puedes descargarlo si lo tienen accesible o pedírselo.
- También puedes buscar si tiene perfil en Facebook y su actividad en redes (ten en cuenta que en muchos casos no hay internet en los proyectos o no hay personal para ocuparse de ello –> oportunidad que puedes plantear para tu voluntariado 😉
- Y si quieres ir a tiro hecho y escuchar de primera mano la experiencia de un voluntario, ya sabes que puedes ver mi Programa Entrevistas a voluntarios con criterio y escuchar la opinión real de antiguos voluntarios. Puede que la ONG que buscas todavía no tenga una valoración, pero ponte en contacto conmigo por si puedo ayudarte.
Así que como consejo, ultima los detalles que necesites antes de decidir nada.
Las mejores fechas para ir, cuáles son los requisitos, si tienes alguna necesidad especial de alimentación, movilidad o lo que sea. No tiene por qué ser un impedimento si lo planificas bien 😉
Haz un presupuesto y monta tu plan de ahorro
Sí, es difícil encontrar un voluntariado internacional en ONG gratis, eso mejor que lo sepas ya. Pero no es imposible.
Antes de posicionarte sobre si te parece bien pagar o no por un voluntariado ten en cuenta algunos aspectos como:
- Lo que verdaderamente puedes aportar con tu trabajo
- Cuánto tiempo vas y qué supone tu estancia allí: manutención, materiales, un seguro…
- La situación y condiciones del lugar al que vas
Mi opinión personal es que importa mucho la intención y el compromiso que tengas al hacer ese voluntariado, tus razones y objetivos te harán valorar este punto de una forma u otra.
Dependiendo del país y de la organización, puede suponer unos 1.000 € entre billetes, tasas y estancia, pero la recompensa de estar impactando de forma positiva en la vida de otra gente, de cambiar la percepción de tus necesidades vitales, o de descubrir un nuevo rumbo o una pasión, supera ese valor, al menos para mí.
Y desde luego conocer otra cultura, otras realidades y mucha, mucha gente que está cambiando el mundo.
Mi consejo: Aunque el billete o la estancia supongan para ti un esfuerzo económico, plantéalo como una inversión.
Aprovecha tu viaje para conocerte mejor
Pocas veces un viaje es “sólo un viaje”.
Casi siempre supone un descubrimiento, una nueva perspectiva, un reto, una experiencia llena de aprendizajes…
Si además de eso tu viaje consiste en entregar tu tiempo y esfuerzo a gente que lo necesita y eres parte de su proceso para que mejore su calidad de vida, te aseguro que puedes volver de todo menos indiferente.
Para mí cada voluntariado es una oportunidad.
He vivido realidades muy diferentes y he conocido a mucha gente con perspectivas de la vida totalmente opuestas.
Debe ser por eso que los momentos más “raros” que he pasado han sido la vuelta a casa.
Mis claves para sacarle partido a esta situación son:
- Vivir mi viaje al máximo, disfrutando de las experiencias y haciéndome consciente de la situación del mundo.
- A la vuelta, en casa y más tranquila, darme un tiempito para sacar las emociones a la luz de nuevo y tratar de asimilar e interpretar la vorágine de cosas vividas.
- Como dice Oliver, “conectar con aquellas personas que ya han vivido lo mismo que tú”, es como una terapia para la re-adaptación a tu rutina de vida normal donde te puede parecer que ya no encajas.
Además, un tesoro no es tesoro si no se comparte 😉
Creo que con esta información puedes ponerte mañana mismo a montar tu plan de acción y organizar tu viaje solidario, así que por favor, cuéntanos qué te ha parecido y cualquier duda que te surja aquí abajo en los comentarios.
Ahora sé sincero,
¿Qué más te hace falta para dejar de ver la vida pasar e irte por el mundo a ayudar con tu trabajo?

La vista desde mi casa de voluntariado en Irlanda
27 comments