Las 10 formas más populares de viajar sin dinero. ¿Las conoces todas?

Viajar sin dinero

 

Viajar sin dinero es un arte que solo los más intrépidos viajeros llevan a cabo. Lo que no sabes es que sus formas y estilos de viaje también son aplicables a ti.

Miles de aventureros recorren el mundo cada día sin recurrir a su tarjeta de crédito. Personas que han eliminado la excusa «no tengo dinero» de sus vidas con el objetivo de emprender su propio camino hacia sus sueños.

El dinero —o la falta de éste— te castiga cada día, nublando tus sentidos y convenciéndote de que, sin su presencia, jamás serás capaz de alcanzar tu estilo de vida ideal.

¡Es cierto! Reconócelo. Sino dime, ¿en qué te gastarías tu dinero si te tocase la lotería?

En viajar por el mundo. ¿A que sí?

¿Y de verdad estás esperando a que te toque para hacerlo?

Pues quédate ahí sentado.

Y no te lo digo yo, lo dice la estadística: «La probabilidad de que te toque la lotería, a una apuesta, es de 1 entre 140 millones»

¡Casi nada!

Mi objetivo con Oliver Trip es ayudarte a viajar tanto como deseas, eliminando de una vez por todas tus problemas de tiempo y dinero a la hora de descubrir mundo.

Ya te hablé anteriormente sobre cómo puedes ganar dinero mientras viajas.  Hoy, en cambio, aprenderás a dejar de ver el dinero cómo una prioridad a la hora de viajar.

Muchas de estas formas ya las conocerás, pero dime: ¿por qué no las has puesto en práctica todavía?

¿Tienes miedo? ¿No te crees suficientemente capaz?

La cantidad de dinero que gastes durante tu viaje dependerá de tu capacidad para salir de tu zona de confort.

No lo olvides.

 

 

1 | Máxima aventura

El clásico de entre los clásicos.

Coge una mochila. Prepara tu tienda de campaña y hornillo de cocina, y empieza a caminar, pedalear o gatear, hacia tu próxima aventura.

Despiértate cuando el sol se alce y vete a dormir al anochecer.

Duerme en rincones que jamás imaginaste que dormirías, cocina tu propia comida, y deja que tu viaje vaya forjándose conforme a las experiencias que vayas viviendo y las personas que conozcas en el camino.

No hay manera más natural de viajar que esta.

Viajas a tu ritmo.

Las prisas, peores enemigos de todo viaje, desaparecen.

Deja que a tus piernas ser tu principal medio de transporte.

O emprende tu aventura montado sobre una bicicleta, aunque nunca hayas sido un apasionado de éstas.

Se trata precisamente de esto. De experimentar.

De averiguar cuánto eres capaz de exprimirte.

Personalmente tengo un viaje de este estilo pendiente, el cual espero llevar a cabo antes de que concluya el año.

¿Da miedo? Por supuesto.

Pero las enseñanzas que un viaje de este calibre te dará son de un valor incalculable.

 

Acampada en la montaña

 

 

2 | Couchsurfing

La comunidad de viajeros más grande y activa del mundo acoge actualmente a más de 12 millones de viajeros.

Couchsurfing es la forma más popularizada entre viajeros para encontrar alojamiento gratuito en cualquier parte del mundo.

Su funcionamiento es muy sencillo:

  • Te creas un perfil
  • Buscas un destino
  • Comparas entre los distintos anfitriones de la ciudad.
  • Contacto con quien más encaje con tus intereses.
  • Y te alojas gratis en el sofá de tu anfitrión.

Las opiniones y referencias son el pilar fundamental de este sistema. La confianza y las ganas de conocer las claves de su éxito.

Independientemente del rol que desempeñes —huésped o anfitrión—, el intercambio cultural está más que asegurado.

Personalmente me encanta viajar haciendo Couchsurfing. Dudo que haya mejor forma de hacer una primera toma de contacto con el destino que esta.

Lo bueno de ir surfeando sofás por el mundo es que, al no haber intereses económicos, la experiencia se convierte en un intercambio de ideas y aprendizajes continuo.

Los Couchsurfers organizan semanalmente eventos en sus respectivas ciudades con tal de conocer a otros viajeros. Por lo que no necesitas alojarte en casa de alguien para sacar jugo de su comunidad.

Puedes empezar echando un ojo a los eventos organizados en tu propia ciudad.

Pásate por alguno, conoce a otros viajeros, y empápate de sus experiencias para ir deshaciéndote poco a poco de ese miedo inicial.

Deja de preguntarte eso de: ¿pero cómo voy a alojarme en casa de un desconocido?

No lo veas desde esa perspectiva. Piensa que son amigos que todavía no has tenido el placer de conocer. ¡Verás como la cosa cambia!

El 99% de las experiencias son positivas. Aunque también puede ser que tengas la misma mala suerte que mi amiga Judith y pertenezcas al 1% restante.

Este tipo de plataformas se basan en la confianza, la hospitalidad y el deseo por compartir. Si reúnes estas tres cualidades, ya estás tardando en hacerte partícipe de su comunidad.

Aprende a sacar el máximo provecho a Couchsurfing y anímate a vivir tu primera experiencia. Estoy seguro de que, una vez lo pruebes, sentirás la necesidad de empezar a alojar en tu propia casa a otros viajeros.

¡Te lo prometo!

 

3 | Trabaja en hostels a cambio de alojamiento

Esta opción es sencillamente fantástica.

¿Sabías que los hostels o albergues suelen alojar gratis a viajeros a cambio de trabajar unas pocas horas al día?

Echar una mano en recepción, colaborar con la limpieza, o ayudar a preparar el desayuno suelen ser las tareas más demandadas.

Y no solo los hostels ofrecen este tipo de trabajos.

Siguiendo esta filosofía de alojamiento a cambio de unas horas de curro también podrás:

  • Pasar una temporada en casa de una familia colaborando con las tareas del hogar o con el cuidado de los niños.
  • Impartir clases en colegios, asociaciones o aldeas.
  • Tareas de mantenimiento, construcción o jardinería.
  • Cuidado de animales en granjas orgánicas.
  • Colaborar en proyectos solidarios.

Las posibilidades son incontables.

El tiempo que pases trabajando dependerá de lo que acordéis entre ambas partes. La duración de tu estancia puede extenderse de una semana a varios meses.

Todo dependerá de las intenciones de tu viaje y de las necesidades del hostelero.

Para encontrar este tipo de ofertas tienes dos opciones: buscarlas o solicitarlas.

En un primer lugar, existen dos grandes plataformas que te ayudarán a encontrar este tipo de ofertas de trabajo a cambio de alojamiento: Work Away y HelpX.

Ambas se encuentran respaldadas por una amplia comunidad de viajeros y anfitriones, lo que facilita la tarea de localizar el tipo de trabajo que más se adapte a tus intereses.

Para registrarte como voluntario deberás pagar una membresía anual de 20 euros. Algo insignificante teniendo en cuenta la rapidez con la que amortizarás ese dinero.

Otra opción igual de interesante la presenta World Packers.

En este caso, intercambias habilidades específicas por alojamiento.

Lo bueno de World Packers es que te da opción de filtrar tu búsqueda por habilidades o por regiones, y no requiere de pago para darse de alta.

¿Se te da bien la fotografía o las redes sociales? Busca la oferta disponible marcando únicamente dichas habilidades.

La segunda opción es que tú mismo tengas la iniciativa de contactar y hacer la propuesta de trabajar a cambio de alojamiento al propio hostel.

Antes de mi viaje a Irlanda, hice una lista con todos los albergues que había en Dublín. Apunté sus direcciones de correo electrónico y les planteé mi oferta.

He decirte que al final no hubo suerte.

No por rechazo, sino por haber tenido la idea una semana antes de partir.

¡Ya estaban todos los puestos ocupados con otros voluntarios!

Los hostels son mi forma de alojamiento preferida dada la cantidad de personas que conoces en el día a día y el buen ambiente que en ellos se respira.

Y si puedo alojarme gratis a cambio de echar unas cuantas horas de trabajo, ¿qué mayor incentivo necesito para lanzarme a la aventura?

 

 

4 | WWOFING

WWOOF World Wide Opportunites on Organic Farmses la forma de viajar sin dinero perfecta para los amantes de lo ecológico y el mundo rural.

Este movimiento internacional, tal y como se define en su plataforma oficial, persigue el objetivo de promover experiencias culturales de carácter educativo, basadas en la confianza y en intercambios no monetarios.

Con la misión siempre en mente de construir una comunidad global sostenible y comprometida con el medio ambiente.

Dicho esto, tendrías la oportunidad de trabajar en una granja orgánica, empapándote de conocimientos y experiencias ligadas al entorno rural, a cambio de alojamiento y comida.

El funcionamiento es bastante parecido al resto de comunidades que ofrecen trabajo a cambio alojamiento:

  • Te creas un perfil
  • Buscas un destino
  • Comparas entre las distintas posibilidades
  • Contactas con el propietario del anuncio
  • Y acuerdas fecha, horas de trabajo y duración de tu estancia.

Así de sencillo.

Por norma general tendrás que trabajar una media de 5 horas diarias. Fines de semana libres.

La estancia suele ser de una o dos semanas, aunque esto dependerá de lo que acuerdes con el granjero.

Viajar haciendo Woofing es algo que tengo especial interés en practicar y que seguramente pruebe una vez instalado en Tailandia.

¡Sería la oportunidad perfecta para enfrentar mi miedo a los insectos!

 

 

5 | House Sitting

Esta modalidad de viaje consiste en alojarse en casas particulares mientras ellos se encuentran fuera.

A diferencia de otras formas de trabajo a cambio de alojamiento, haciendo House Sitting no compartes vivienda con los dueños, ¡sino que estos te dejan la casa para ti solito!

Las tareas más demandadas por los Owners suelen ser:

  • Cuidado y alimentación de mascotas.
  • Mantemiento del hogar.
  • Estar presente en la vivienda de manera habitual para no tentar a potenciales ladrones.
  • Labores de jardinería, pintura, y trabajos manuales.

La más solicitada es la relacionada con el cuidado de mascotas.

Los dueños se van de vacaciones y no tienen con quien dejar a sus adorables animales de compañía así que, a través de una de las plataformas de House Sitting, ofertan su vivienda para cualquier Sitter —viajero— interesado.

Además, está comprobado que las mascotas estarán más felices en su propio hogar, donde reconocen los olores de sus dueños, que en casa de alguien ajeno.

Las comunidades de House Sitting más conocidas, ordenadas por popularidad y precio de membresía, son:

  • Trusted House Sitters (92 € de cuota anual): La comunidad de House Sitting más popular. Especializada en el cuidado de mascotas, esta plataforma tiene presencia en todo el mundo, sobre todo en Reino Unido, Estados Unidos, Canada, Francia, Australia y Nueva Zelanda.
  • House Carers (50 € de cuota anual): Con sede en Australia, esta comunidad lleva poniendo en contacto House Sitters y Owners desde hace más de 15 años. Útil tanto para cuidado de mascotas como de viviendas.
  • Mind My House (18 euros de cuota anual): Con más de 20.000 miembros y actividad principal en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España e Italia, Mind My House se posiciona como una de las opciones en más económicas para el viajero.

Trusted House Sitters es, con diferencia, la que cuenta con una mayor comunidad, teniendo presencia en todo el planeta. Aunque también es cierto que su membresía es la más cara.

Este tipo de suscripciones de pago no deberían echarte atrás si pretendes hacer uso de sus servicios. ¡Piensa que con tu primera experiencia ya habrás más que amortizado la inversión!

Si estás interesado en profundizar más en esto del House Sitting, te recomiendo que eches un ojo a esta práctica guía de iniciación.

 

 

6 | Autostop

El arte milenario de viajar haciendo dedo, desplazándote en coche gracias a la hospitalidad de los conductores y a coste cero.

Hacer autostop es seguro, a diferencia de lo que suelen pensar las personas que todavía no lo han probado.

De hecho es curioso que siga existiendo esta negativa posición al respecto cuando, plataformas como Blablacar o Amovens, especializadas en compartir coche, están tan normalizadas hoy día.

Yo no soy ningún experto. De hecho, solo lo he practicado una vez.

Durante mi viaje a Marruecos, mi amigo Migue y yo sacamos dedo en pleno desierto con tal de encontrar alguien que nos llevase a la ciudad desde donde teníamos que coger el bus de regreso a Marrakech.

Tras un rato esperando, dos personas pararon.

¿Nuestra sorpresa?

Dos chicas, madre e hija, fueron nuestras compañeras de viaje durante los 30 kilómetros que duró la carrera.

Desde aquel momento, mi postura frente al autostop cambió radicalmente.

¿Quién se imaginaría, aquí en España, que dos mujeres pararían a recoger a un par de jóvenes de metro ochenta con un pañuelo bereber en la cabeza?

Ahí me di cuenta que todo depende de la cultura local.

En España hacer autostop es algo de locos y temerarios. En Marruecos, lo emplean tanto hombres trajeados que acaban de terminar su jornada laboral como niños que regresan del colegio a casa.

Siempre digo que, si quieres información sobre cualquier tema, preguntes a personas especializadas en la temática.

De nada te sirve pedir opinión sobre la seguridad de hacer autostop a alguien que nunca lo ha probado.

Yo me fiaría más de viajeros como Dani y Jota, de Marcando el Polo, quienes recorrieron Asia de punta a punta durante tres años haciendo dedo.

Curioso saber que todas sus experiencias fueron positivas.

Viendo esto, ¿quién tiene entonces razón?

Si esto de la aventura te pone y tienes ganas de salir de tu zona de confort experimentando este arte milenario, aquí te dejo algunos consejos:

  • Sigue tu instinto: Si algo o alguien no te cuadra, recuerda que no tienes compromiso alguno de aceptar la carrera.
  • Evita las noches: Con tanta película de terror hoy día, ¿quién osaría recoger a alguien en mitad de la noche? ¡Y menos si llevas puesto un vestido blanco!
  • Espacios para parar: Busca lugares que cuenten con suficiente espacio como para detener el coche. Evita semáforos —la gente se estresa si se pone en verde—, autovías —es ilegal—, y zonas con altos niveles de tráfico.
  • Llama la atención: ¡No! Olvídate de enseñar tetas o culo. ¡Ni en broma! Más bien me refiero a hacer gestos, bailar, saltar. Hacer cualquier cosa que capte la atención de los conductores. Esa debería ser tu principal misión mientras esperas a ser recogido.
  • Ten buena presencia: Sucio y oliendo peste las probabilidades de que alguien decida llevarte se van a reducir considerablemente. Trata de ir limpio, no muy despeinado y acompaña tu rostro de una enorme sonrisa. Recuerda que esta última es la forma de lenguaje no verbal más poderosa. ¡Aprovechala!

Haciendo autostop tu viaje se convertirá en una auténtica aventura.

Por algo se ha convertido en una de las formas más recurridas y divertidas de viajar sin dinero.

Si quieres aprender más sobre este arte, tienes que conocer HitchWiki. La mayor web colaborativa sobre viajes en autostop, con información práctica y consejos en función del destino.

 

Road Trip Marruecos

Compartiendo viaje hacia el desierto con dos grandes tipos salmantinos

 

7 | Home Exchange

Home Exchange, como su nombre indica, es una forma de viajar enfocada al intercambio de viviendas entre particulares.

A diferencia del House Sitting, aquí tú te alojas en casa de alguien mientras que la otra persona pasa sus vacaciones en tu vivienda.

Así pues, como ya te habrás dado cuenta, para poder recurrir a esta fantástica forma de viajar sin dinero necesitarás contar con una casa o apartamento de tu propiedad.

Sino siempre puedes tratar de convencer a tus padres de que se animen a vivir unas vacaciones diferentes.

¿Crees que serás capaz?

Una de los aspectos que más te estarán preocupando en este momento seguro que es la seguridad de tu vivienda.

Pero piensa que la otra persona está cediéndote el uso de su casa, por lo que estáis en igualdad de condiciones.

Las plataformas que gestionan este tipo de intercambios dan especial importancia al perfil de sus miembros, al igual que sucede en comunidades como Couchsurfing, Blablacar o AirBnB:

  • Verificaciones de usuarios vía Redes Sociales, e-mail y número de teléfono.
  • Referencias y opiniones de otros usuarios.
  • Completos perfiles con información, fotografías e incluso vídeos.

Aunque estés pensando que esto es algo más propio de países nórdicos, te equivocas. Según datos de sacados de la plataforma líder en intercambios, Home Exchange, España ocupa el segundo puesto en número de casa de intercambio ofertadas.

¡Y el record mundial en número de intercambios lo tiene un español, con más de 100 en dos años!

Ahora bien.

Existen decenas de agencias que gestionan este tipo de viajes. Las más populares son:

  • Home Exchange (Cuota anual de 130 euros): Una de las más populares, con más de 65.000 miembros repartidos entre más de 150 países. Cuenta con versión web en español.
  • Love Home Swap (Cuota anual de 204 euros): Cuenta con una comunidad algo mayor que la anterior, además de la posibilidad de contratar un pack de protección contra accidentes y de cancelación de viaje.
  • Home Base Holidays (Cuota anual 49 euros): Otro ejemplo más. Este con una cuota más baja que las anteriores.

Una buena idea a la hora de escoger entre una plataforma u otra es buscar, en primer lugar, el número de viviendas ofertadas para el destino que más te interese. Compara los resultados con otras agencias y date de alta en aquella que ofrezca mayores resultados.

Así aumentarás la probabilidad de llegar a acuerdos mutuos.

 

8 | Vuela gratis en avión

¿Sabías que es posible viajar totalmente gratis en avión?

Seguramente hayas oído alguna vez hablar de los programas de viajero frecuente de las aerolíneas.

Gracias a ellos, es posible acumular puntos o millas que luego podrás canjear por vuelos gratis.

¡Tal y como lo lees!

En Estados Unidos, todo viajero que se precie acumula millas en sus distintos programas de pasajero frecuente —no tienes más que ver la obsesión de George Clooney por éstos en su película ‘Up In The Air’—.

 

Cierto es que, en España y Europa en general, es bastante más complicado conseguir vuelos totalmente gratis, aunque no imposible.

En mi e-Book ‘El arte de encontrar vuelos baratos’ te cuento todos los detalles sobre el funcionamiento de este sistema.

De momento puedes descargarlo libremente, pero has de saber que no estará disponible gratis eternamente. Pronto lanzaré una nueva edición del e-Book y la versión gratuita dejará de existir.

Mientras lo descargas, te hago un breve resumen de cómo funciona todo esto:

Hay tres grandes alianzas aéreas —One World, Star Alliance y Sky Team—, las cuales recogen a casi la totalidad de las aerolíneas del mercado.

Cada aerolínea cuenta con su propio programa de viajero frecuente, permitiéndote acumular puntos o millas cada vez que vuelas con ellos o con una compañía de la misma alianza.

Luego estos puntos puedes emplearlos en conseguir descuentos de hasta el 100% el precio del billete.

El problema —y beneficio— de volar por Europa es que, los vuelos más económicos pertenecen a las compañías low cost. Y estas aerolíneas tienen el inconveniente de que no te permiten acumular puntos.

¿Cuál es el secreto entonces para acumular millas sin estar todo el día volando?

Tienes varias posibilidades:

  • Realizar compras con los partners o colaboradores de la aerolínea, acumulando millas en tu cuenta por ello.
  • Darte de alta en una tarjeta de crédito de viajes. Este tipo de tarjetas ofrecen un bonus de millas bastante elevado por el hecho de que te des de alta y hagas un consumo mínimo con la tarjeta.
  • Con estas tarjetas también acumularás puntos por cada euro gastado. En España, por ejemplo, puedes hacerte con la Iberia Sendo Oro.

Puede que ahora mismo tu cabeza esté a punto de explotar con tanta información, por lo que tampoco quiero entrar demasiado en detalle.

Ya conoces una nueva forma de viajar sin dinero. Ahora sí quieres ponerla en práctica puedes empezar realizando alguna de las siguientes tareas:

  • Date de alta en los programas de viajero frecuente de, al menos, una aerolínea. Yo te recomiendo que te registres en tres distintos —una compañía por alianza—. Por ejemplo, si resides en España puedes darte de alta en el programa Iberia Plus, perteneciente a la alianza One World.
  • Investigar el funcionamiento de los programas de otras aerolíneas que operen desde tu país. No olvides que las low cost no cuentan.

¡Ah! Y en caso de que tú o algún amigo tenga pensado realizar un gran viaje o una vuelta al mundo, envíale inmediatamente a este artículo.

¡No dejes que cometa el error de tirar miles de puntos a la basura!

Imagina la cara que se le puede quedar si al regresar de su viaje se da cuenta de que podría haber conseguido un vuelo gratis. ¡Para tirarse de los pelos!

 

 

 

 

 

 

9 | Crea tu propio proyecto de voluntariado

Si ninguna de las opciones anteriores ha captado tu atención lo suficiente como para lanzarte a la aventura, siempre tienes la opción de crear tu propio proyecto de voluntariado.

Los voluntariados internacionales están genial, sin embargo en muchas ocasiones tendrás que pagar a la organización para que se haga cargo de tus gastos de alojamiento y comida.

Si lo quieres es viajar sin dinero o con el mínimo uso de este, al mismo tiempo que te propones un reto y contribuyes con una buena causa, crear tu propio proyecto solidario es tu mejor opción.

Yo mismo tengo planeado un gran viaje junto a mi hermano este verano, el cual estará respaldado por un proyecto que sacaré a la luz entre mayo y junio.

De momento no puedo darte más pistas, tendrás que esperar. ¡Aunque esté deseando hablarte sobre él!

¿Cómo funcionan este tipo de proyectos?

Sitios web como ‘Mi grano de arena’  te dan la posibilidad de proponerte tus propios retos —deportivos o personales—, escoger una causa y compartirlos con el mundo para conseguir el máximo de contribuidores posible.

Estos micromecenazgos o Crowdfundings te permitirán viajar allá donde te propongas, siempre y cuando diseñes un proyecto solidario que este a la altura.

El dinero que recaudes irá íntegramente destinado a la organización u asociación benefactora. Pero siempre puedes negociar con la propia entidad y acordar una cantidad de dinero para cubrir los gastos mínimos que acarrearán el desarrollo del proyecto.

¿Cómo puedes empezar?

  • Busca una temática o causa con la que te sientas identificado.
  • Plantéate un reto o encuentra la manera con la que podrías colaborar.
  • Localiza las ONGs y Asociaciones que actualmente están enfocadas en tu causa. Contacta con ellas y haz que conozcan tu proyecto.
  • Anota una fecha límite y ponte

Si quieres profundizar en el sistema de Crowdfunding, te sugiero que eches un ojo a estos prácticos consejos para hacer una campaña exitosa.

Mi amiga Alicia es toda una experta en esto.

De mano de su último proyecto solidario, ‘Última parada: Libertad’, pretende plasmar, tanto fotográfica como documentalmente, la realidad que están viviendo actualmente los refugiados de guerra sirios a su llegada a Europa.

Ella y su compañera Raquel lanzaron una campaña de Crowdfunding con el objetivo de alcanzar la cantidad de 6.000 euros en donaciones.

En menos de 40 días ya habían alcanzado su meta, haciendo realidad su ambicioso proyecto.

Gracias a esta hazaña, Alicia y Raquel realizarán un viaje que probablemente cambiará sus vidas y las de cientos de personas, a mejor.

¿Qué mayor razón para viajar que de nuestro mundo un lugar más comprometido y solidario?

¡Ahora depende de ti demostrar de lo que eres capaz!

 

10 | Déjate llevar

Como ya habrás podido comprobar, todo esto de viajar sin dinero es totalmente posible.

Quizá no puedas vivir todas estas experiencias a coste cero, pero lo que está claro es que ésta vez tu excusa no podrá ser la falta de dinero.

Ya en movimiento es cuando llega el momento de poner a prueba tus habilidades.

Pero no te asustes.

Y menos se te ocurra pensar que tú no vales para esto. O que solo son ideas aptas para grandes aventureros.

Cada uno de los viajeros que han vivido este tipo de experiencias empezó de cero.

Compartiendo tus mismos miedos e inseguridades.

La clave está en ser espontáneo y dejarse llevar por las situaciones que vayan surgiendo en el camino.

Ofrece lo mejor de ti y verás como muy pronto irán apareciendo las recompensas. Todo se basa en el juego de dar y recibir.

¡Y lo bueno es que resulta incluso adictivo!

Una vez lo pruebes, sentirás la necesidad de querer que otros viajeros vivan una experiencia similar a la tuya.

Ya no te importará interpretar el papel inverso.

Querrás recoger a todos los autostopistas, alojar gente en tu propia casa y compartir tus aprendizajes con el mundo.

Será la magia de viajar.

¿Tú que crees?

 


 

¡Ahora es tu turno!

  • ¿Ya conocías todas estas formas de viajar sin dinero?
  • ¿Cuáles has puesto ya en práctica o te gustaría probar?

¡Te espero en los comentarios! Leo y respondo cada uno de ellos.

Si te ha gustado el artículo te agradecería que lo compartieses en tus redes sociales. Así podré inspirar y ayudar a un mayor número de viajeros.

¡Gracias!

 

20 comments

  1. Pingback: [RETO] El viaje más barato de tu vida. [+Plantilla de regalo]

  2. Pingback: ¡Viaja! Pero qué sea memorable - Tú y el mundo

  3. Pingback: Estilo de vida minimalista: 3 efectivas tácticas para implantarlo

  4. Pingback: 21 bloggers inconformistas aniquilan tus miedos y te dan consejos top para que te cojas un año sabático - Cintia's Love in Action

  5. Pingback: 10 artículos sobre viajar sin dinero que no te debes perder - Camino Salvaje

  6. Pingback: 10 artículos sobre viajar sin dinero que no te debes perder - Camino Salvaje

  7. Pingback: Cómo pasé dos semanas GRATIS en una isla de Tailandia (y cómo puedes hacer lo mismo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *